La estrategia NewSpace de la Generalitat de Catalunya pretenden potenciar la economía de la región, impulsando el avance tecnológico y digital, democratizando el sector espacial y potenciando la creación de startups relacionadas con todos los aspectos de la industria aeroespacial, de tratamiento y análisis de la imagen digital y de desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación que, se espera, introduzca profundos cambios en diferentes niveles de la economía: la impresión 3D, la inteligencia artificial, la electrónica avanzada para sensores y ordenadores y las comunicaciones móviles de nueva generación (IdC i 5G).
En este sentido, se ha establecido un programa educativo relacionado con la estrategia NewSpace, que pretende acercar las actividades educativas desarrolladas por diversos organismos relacionados con el espacio: ESA (The European Space Agency), ESERO (European Space Education Resource Office) , I2cat (Fundación I2cat), IEEC (Institut d'Estudis Espacials de Catalunya), a las aulas de los niveles de educación primaria y secundaria. De esta forma, las tecnologías digitales y aeroespaciales no se mantendrán alejadas del tejido social y educativo, sino que se integrarán, de forma natural, en los conocimientos básicos de los alumnos si se utilizan con asiduidad y normalidad. Así pues, el principal objetivo del grupo de trabajo es realizar la prueba directa en el aula (pilotaje) de diversas actividades educativas ya configuradas que, evidentemente, se someterán a un proceso de adaptación para poder ser desarrolladas en las aulas, de forma habitual, por parte de docentes en activo. Este pilotaje se pretende desarrollar durante el tramo final de este curso escolar para obtener resultados durante el primer trimestre del próximo curso.
El proceso se inicia con un listado de las diversas actividades y recursos que se pueden tomar como referencia, o incluso aplicar directamente en el aula con pequeñas modificaciones, seguido de las modificaciones de dichos recursos que darán lugar al diseño de una situación de aprendizaje para los alumnos. Algunas de las condiciones que deberían cumplir estas situaciones de aprendizaje son: la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para mantener el principio de inclusión de la nueva Ley Educativa; el permitir desarrollar las competencias clave del perfil de salida del nivel en que se apliquen, respetando los descriptores correspondientes; el poder desarrollar los contenidos de las diferentes áreas y materias en forma de conceptos, destrezas y actitudes y, finalmente, el poder desarrollar unos criterios de evaluación asequibles que permitan establecer unos varemos de la adquisición de las competencias específicas y saberes básicos de los alumnos en el área, materia o módulo.
En esta página recogeré los resultados parciales y la conclusión final del grupo de trabajo, inclluyendo mis aportaciones al mismo.Estas aportaciones son las siguientes:
1.- Listado de recursos y actividades comentadas en formato Padlet: Padlet NewSpace.
2.- Actividad adaptada sobre la observación de la Tierra con satélites: La sedimentación en el Delta del Ebro.
3.- Evaluación de la actividad realizada.